La exposición, que se presentó en diciembre de 2016 en el palacio de la Aljafería, llega a Andorra, instalada en el Museo Minero, podrá verse desde el 8 al 25 de abril en el salón multiusos del Pozo de San Juan, en horario de apertura del museo: fines de semana y festivos de 11:00 a 14:00 horas y de 16.00 a 19:00 horas.

La exposición 50 años de CCOO Aragón a través de su Archivo Histórico en el MWINAS, Museo Minero de Andorra-Sierra de Arcos

Podrá verse desde el 8 al 25 de abril en el salón multiusos del Pozo de San Juan

El Museo Minero de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos acogerá en su sede la exposición “50 años de CCOO a través de su Archivo Histórico”, entre el 8 y el 25 de abril.

Esta exposición se presentó el pasado mes de diciembre en el palacio de la Alfajería de Zaragoza con motivo de la celebración por el sindicato del 50 aniversario de su creación, con la participación del Presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán. El archivo de Huesca ha sido la primera sede de esta exposición que tiene carácter itinerante y que a lo largo de 2017 viajará por las tres provincias aragonesas.

La exposición producida por CCOO-Aragón, está integrada por 14 paneles explicativos de la historia del sindicato a partir de la documentación que consta en su archivo histórico. Los 10 primeros tratan de la Historia de CCOO Aragón tanto de la historia interna del Sindicato como de las principales reivindicaciones en cada periodo, conectando pasado, presente y futuro. Los 4 paneles finales son a su vez temáticos sobre luchas que sobrepasan el ámbito sindical: el territorio de la Comunidad Autónoma, la igualdad, la cooperación y la inmigración.

Los paneles van acompañados de varias vitrinas con material relacionado con la comarca Andorra-Sierra de Arcos.

Además de celebrar el 50 aniversario la exposición supone también la presentación del Archivo Histórico del sindicato en público, un conjunto documental fechado entre los años 1945 y 2000 formado por la documentación generada por el propio sindicato y la procedente de los legados personales de importantes dirigentes históricos, como Floreal Torguet o Manolo Gil. Además de la documentación textual, el archivo incluye carteles, panfletos, pegatinas y fotografías, alguna de ellas anteriores a la legalización del sindicato.