Queremos dar las gracias a todos aquellos que habéis sacado un ratito de vuestro tiempo y nos habéis visitado durante esta Semana Santa 2018.  Esperamos que hayáis disfrutado de la experiencia y que os hayáis llevado un grato recuerdo de nuestro museo.

A los que todavía no nos conocéis, podéis hacerlo durante el horario habitual, sábados y domingos de 11-14 h y 16-19 h.

Os recordamos que en Semana Santa el Museo Minero "MWINAS" amplía horario. Permanecerá abierto jueves, viernes, sábado y domingo en horario de 11-14 h y de 16-19 h.

¡Os esperamos!

 

 

 

Este fin de semana comienza una nueva temporada de nuestro MWINAS. Comenzaremos con el horario de invierno; sábados, Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 17:30.

Estad atentos a nuestras noticias, porque este nuevo año va a venir cargadito de novedades y sorpresas en nuestro museo. Estamos preparando exposiciones muy variadas e interesantes, talleres, jornadas y por supuesto nuevos e impresionantes elementos para nuestra exposición. ¡Venimos con energías renovadas! 

¡Os esperamos!

 

El fin de semana del 2 y 3 de diciembre celebraremos en el museo minero "MWINAS" la duodécima edición del Concurso de Dibujo Infantil y Juvenil "Santa Bárbara".

El concurso se celebrará en horario de apertura del museo (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 17:30), pudiendo disfrutar también de jornadas de puertas abiertas para todo el que quiera acercarse a visitarnos. La temática de las obras deberá ser la minería. Los participantes deben traer sus útiles de dibujo y pintura, y en el museo se les proporcionará la correspondiente lámina.

Además, el sábado por la tarde se ofrecerá una chocolatada a todos los asistentes.

¡Os esperamos en el MWINAS!

SE INAUGURA UNA NUEVA EXPOSICIÓN TEMPORAL EN EL MWINAS, MUSEO MINERO DE LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

El laboratorio de carbón de la central térmica de Andorra es el título de esta nueva exposición que se inaugura el viernes 25 en el museo minero.

Desde que se puso en marcha el MWINAS en 2005 sus instalaciones no han dejado de mejorar y sus colecciones de ampliarse. Durante todos estos años los miembros de la asociación cultural pozo de San Juan se han dedicado a la recuperación de útiles, maquinaria y herramientas relacionados con la minería, muchos de ellos cedidos por empresas mineras de la zona, principalmente ENDESA y otros por coleccionistas particulares. La mayoría de estos están expuestos permanentemente pero con los fondos almacenados se van produciendo exposiciones temporales para dar a conocer y difundir distintos aspectos de la minería del carbón.

Si en Santa Bárbara se expusieron fondos del archivo minero relativos a la cartografía minera más antigua conservada, en esta ocasión la muestra se centra en los equipos de un laboratorio de carbón. Los equipos e instrumentos que se exhiben proceden del laboratorio de la Central Térmica de Andorra y fueron cedidos por ENDESA al Museo Minero cuando dejaron de usarse al ser sustituidos por otros más modernos que realizan las mismas funciones. Estuvieron en funcionamiento desde que se puso en marcha la central hasta finales de los noventa. En su momento eran los mejores y más modernos instrumentos analíticos disponibles en el mercado.

El laboratorio de carbón de una central térmica es uno de los departamentos más importantes de la misma pues es necesario realizar toda una serie de análisis al carbón para determinar su calidad y el comportamiento de la combustión del mismo dentro de las calderas. Además es fundamental para cuantificar las emisiones contaminantes, previamente a que estas se produzcan. Todo el carbón que llega a la central debe ser analizado. Humedad, cenizas, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre, poder calorífico, dureza, densidad, puntos de fusión, etc. son variables que deben conocerse antes de proceder a su quema. En la exposición se muestras el instrumental necesario para ello y se explican los procedimientos.

Para su montaje ha sido fundamental la colaboración de los voluntarios de la asociación cultural pozo de San Juan y el asesoramiento técnico de José Luis Esteban, que trabaja en el laboratorio de la CTT, y de Lorena Gómez, que está realizando prácticas en el mismo.

La exposición se inaugura el viernes 25 de agosto a las 19:00 horas en la sala multiusos del museo minero (Pozo de San Juan Andorra). Una vez inaugurada podrá verse en el horario de apertura del museo (fines de semana y festivos).

Alfredo Tejada, ganador de la Lámpara Minera 2017, mostrará su duende el domingo 27 de agosto en el Pozo de San Juan - Andorra

El malagueño, aunque granaino de adopción, Alfredo Tejada alzó la Lámpara Minera 2017, máximo galardón del Cante de las Minas de La Unión (Murcia). El experimentado artista demostró su solvencia en las tablas y consiguió el éxito en la Catedral del Cante tras una disputada final contra tres competidores. Le dedicó el premio a su madre, "que falleció cuando tenía 14 años y nunca me oyó cantar; y a mi hija, que nacerá en unos meses", manifestó emocionado Alfredo Tejada.

Este malagueño de 38 años ha acompañado a grandes artistas muy apreciados en la localidad murciana como el fallecido Chano Lobato, y la bailaora Blanca del Rey. Como dicen quienes le conocen este artista ha unido la fuerza de sus progenitores, padre payo y madre gitana, ambos cantaores.

Para Tejada"obtener la Lámpara Minera ha sido ganar la Champions League del Cante" en la 57 edición del Festival Internacional.

Y un año más, el pozo de San Juan, sede del Parque Minero de la comarca Andorra-sierra de Arcos, MWINAS, será el lugar donde el ganador de la Lámpara Minera dará uno de sus primeros conciertos tras recibir el galardón.

Desde hace varios años, Andorra es la primera en disfrutar del arte de los ganadores de la lámpara minera. Vecinos y turistas tienen la posibilidad de conocer de primera mano a las promesas del flamenco en el Pozo de San Juan.

El concierto de la ganadora de la Lámpara Minera se enmarca dentro del programa La mina en solfa que forma parte del plan de dinamización de museos y centros de interpretación de la comarca y que tiene como objetivo dotar a estos espacios de una activa vida cultural.

Un año más el concierto será posible gracias a la colaboración y el trabajo de los voluntarios del Pozo de San Juan.

El concierto será como ya es tradicional el último fin de semana de agosto, pero esta vez en domingo: el 27 de agosto a las 20:00 horas en la sede del museo minero.




Lo que hoy conocemos como el cante de las minas, nació y recibió su nombre por la unión de ambos términos (cante y mina), que a simple vista parece no tienen conexión aparente. Fruto de la popularidad de la que comenzó a gozar La Unión a principios del siglo XX, cientos de inmigrantes de toda Andalucía, sobre todo de Almería, comenzaron a poblar la Sierra Minera atraídos por los puestos de trabajo que se ofertaban en el momento. Los vecinos andaluces llevaron a la Unión el cante flamenco. Así el minero, camino al trabajo e incluso dentro de la mina canturreaba coplas con temáticas de la vida cotidiana: sus relaciones amorosas, el trabajo en la mina, etc. El cante de las minas es pues, una expresión tradicional del minero con una clara influencia andaluza, un cante profundo.

Para más información pueden ponerse en contacto con:

Mª Ángeles Tomás, Técnico de cultura y turismo

culturayturismo@andorrasierradearcos.com

978843853